Compartir, colaborar, crecer: cómo la economía colaborativa está cambiando el mundo

Economía colaborativa

La Comisión Europea (2016) define la economía Colaborativa como modelos de negocio en los que se facilitan actividades mediante plataformas colaborativas que crean un mercado abierto para el uso temporal de mercancías o servicios ofrecidos a menudo por particulares, todo esto basado en la crisis de 2008.

Según Stokes et al. (2014) la economía colaborativa se caracteriza por el uso de internet para conectar redes distribuidas de individuos y bienes con el fin de hacer uso de activos ociosos, tales como bienes, tiempo, capacidades, espacios y recursos financieros. Dado el amplio conjunto de organizaciones y actividades que se puede agrupar dentro de esa definición, la economía colaborativa no constituye, según la autora, un sector singular o un modelo de negocio determinado. Este modelo tiene como principal función fomentar una conexión entre clientes y proveedores mediante la utilización de internet; generando un esquema mucho más rápido y eficiente buscando rentabilizar lo que se conoce como “la capacidad ociosa” o “infrautilizada” de los recursos y bienes. (De Rivera, Gordo, & Cassidy, 2017).

Indicadores o variables corresponde a la medición de la economía colaborativa

Según Arun Sundararajan (2016) el PIB tiene en cuenta las actividades que se reconocen del mercado y descarta todas las demás actividades. Precisamente, la economía colaborativa se centra en todas aquellas actividades que hasta entonces no se ofrecía servicio de manera profesional, como el propio montaje de muebles, el intercambio de bienes con personas completamente ajenas, o hacer algún trayecto con el coche personal en beneficio de un pasajero en un momento puntual, toda esta actividad no es recogida por el PIB, a pesar de tener registrada toda su información.

Otra variable importante de la economía colaborativa es el empoderamiento del particular, este empoderamiento permite reducir costes al ampliar la oferta de productos y servicios y por otro lado tener ingresos extraordinarios. Este hecho incrementa la calidad de vida de la persona que será recogido por distintos indicadores al PIB, como el indicador del Desarrollo Humano del Banco Mundial o el indicador del Progreso Social, en otras palabras, se aumenta la calidad de vida, pero disminuye la producción (y consumo) en valores absolutos.

¿Cuáles son las brechas en investigación sobre economía colaborativa, qué temas están siendo abordados en la actualidad que tienen relevancia en la coyuntura actual?

Las plataformas de economía colaborativa han fomentado que las brechas sociales aumenten, podemos tomar como ejemplos la discriminación racial a través de las fotos de Airbnb con las que los distintos arrendadores rechazan huéspedes por motivos raciales, sin miedo a las repercusiones que esto pueda tener o la explotación de los trabajadores de distintas plataformas en situaciones precarias sin ningún tipo de regulación debido a la flexibilidad de este modelo.

Esta sostenibilidad de esta idea se ha empezado a poner en riesgo a medida que la brecha entre aquellos que poseen los recursos, (cada vez más compañías, y los usuarios) se ha ido ensanchando, ya que anteriormente se trataba de dos personas percibidas como iguales. América Latina presenta una de las situaciones más inciertas tras la explosión de la pandemia producida por el Covid-19. Según el estudio económico de América Latina y el Caribe realizado por el CEPAL, tras la llegada de la pandemia ya se esperaba que la región sufriera una caída de la tasa de crecimiento del PIB del 9,1% acompañada de un importante aumento en la tasa de pobreza del 37,3%, mientras que la tasa de desocupación tuvo una tendencia en torno del 13,5%; lo cual representa uno de los peores panoramas desde la Segunda Guerra Mundial. Este rendimiento observado a través de los indicadores es una consecuencia no solo de los estragos producidos por la enfermedad antes mencionada, sino que también está muy relacionado con el constante estancamiento económico del que ha sido víctima la región durante un largo periodo de tiempo.

Recomendaciones debe tener un investigador para realizar un buen análisis sobre este tema.

Para el desarrollo de la investigación se debe tener en cuenta una búsqueda bibliométrica de la producción científica, acerca de la economía colaborativa y las actividades que aborda la misma.

Se tiene que considerar que la dinámica de la investigación debe tener datos cualitativos y cuantitativos, desde la recolección de información de las actividades de economía colaborativa innovadoras a nivel internacional, nacional y regional, y a través de un análisis deductivo dependiendo la zona a estudiarse.

Tomemos en cuenta también las plataformas (aparentemente más sostenibles), que podrían pertenecer a sectores en los que los consumidores son más críticos y exigentes con que se cumplan diferentes estándares de sostenibilidad, y esto suele coincidir con que exista más regulación gubernamental. Este fenómeno se puede explicar porque se hace un énfasis especial en la sostenibilidad cuando, los sectores a los que se expande la economía colaborativa son aquellos en los que ya existe una tradición de cuidado del medioambiente o de problemas sociales. Nota: La Economía Colaborativa surge como una alternativa que ayudará no solo a sobrellevar la situación, sino también a promover una ola de innovación que permitirá un crecimiento económico a largo plazo.

También puedes leer sobre economía laboral en este enlace

Redactado por:

Jenifer Montezuma

Referencias

https://www.europarl.europa.eu/spain/barcelona/resource/static/files/Events/eprs_european_agenda_collaborative_economy_es.pdf

https://revistasinvestigacion.esic.edu/esicmarket/index.php/esicm/article/download/223/460

https://ideasparaelfuturo.caf.com/media/3004/venezuela-mencio-n-8411-10245-economi-a-colaborativa-un-modelo-capaz-de-moldear-la-recuperacio-n-de-ame-rica-latina-tras-la-crisis-del-covid-19.pdf

https://core.ac.uk/download/pdf/187420721.pdf

https://repositorio.comillas.edu/xmlui/bitstream/handle/11531/47433/TFG-Trevino%20Santamaria%2c%20Isabel.pdf?sequence=2&isAllowed=ynte en el documento actual.

Compartir

Deja un comentario