¿Qué es la economía social y solidaria y por qué es importante?

La Economía Social y Solidaria es un sector económico compuesto por organizaciones que combinan objetivos económicos y sociales.
La economía social y solidaria (ESS) es un sector económico que ha cobrado importancia en las últimas décadas debido a su capacidad para generar empleo de calidad, promover la inclusión social, proteger el medio ambiente y contribuir a la construcción de una sociedad más justa y solidaria según ciertos autores y terminologías, Para el economista Jean-Louis Laville, la ESS es un «conjunto de prácticas económicas, sociales y culturales que tienen en cuenta la dimensión humana y solidaria en sus objetivos y en su forma de funcionamiento»
La ESS es un sector económico compuesto por organizaciones que combinan objetivos económicos y sociales. Estas organizaciones incluyen cooperativas, mutuales, asociaciones, fundaciones, empresas sociales, entre otras.
Se basa en los valores de solidaridad, participación, democracia, equidad y sostenibilidad, y se caracteriza por una gestión participativa y democrática, una distribución equitativa de los beneficios y una preocupación por el bienestar de las personas y del medio ambiente.
En América Latina, se define como «un conjunto de relaciones económicas, políticas, sociales y culturales que tienen como objetivo la satisfacción de necesidades individuales y colectivas, a través del trabajo asociado y la solidaridad» (CEPAL, 2011).
La economía social y solidaria se refiere a un conjunto de prácticas económicas y sociales que buscan poner en el centro de su actividad a las personas y al medio ambiente, a través de la solidaridad, la democracia, la sostenibilidad y la autonomía, la cual se mide bajos ciertos indicadores o variables pese a las dificultades por definición y limitaciones de cada sector.
- Número de organizaciones de la ESS: este indicador permite conocer la cantidad de organizaciones que se dedican a actividades de la ESS, como cooperativas, asociaciones, mutuales, fundaciones, entre otras.
- Volumen de negocios o ingresos generados por la ESS: este indicador permite conocer el tamaño económico del sector y su contribución al PIB
- Empleo generado por la ESS: la ESS se caracteriza por su compromiso con la creación de empleo de calidad y sostenible en el tiempo. Por tanto, el número de puestos de trabajo generados por estas organizaciones puede ser un indicador relevante.
- Impacto social y ambiental de la ESS: este indicador permite evaluar la contribución de la ESS al bienestar de las personas y al cuidado del medio ambiente, a través de la promoción de valores como la solidaridad, la sostenibilidad, la equidad y la justicia.
- Formas de financiación de la ESS: la ESS utiliza diversas formas de financiación, como el capital social, los microcréditos, la inversión colectiva y solidaria, entre otras, que permiten asegurar su independencia y autonomía frente al mercado.
- Grado de democracia y participación en la toma de decisiones: la ESS se caracteriza por su compromiso con la participación y democrática de las personas en la gestión de las organizaciones y en la toma de decisiones.
Recordemos que la medición de la economía social y solidaria requiere la combinación de diversos indicadores que permitan aproximarse a la complejidad y diversidad de cada sector.
Sin embargo, pese a los avances en la investigación de la economía social y solidaria (ESS), aún existen algunas brechas que requieren ser abordadas para contribuir a la construcción de un mundo más justo y sostenible algunas de las brechas de investigación más importantes son:
- Poca investigación sobre el impacto social y ambiental de la ESS: aunque se reconoce el potencial de la ESS para generar impacto social y ambiental positivo, aún existe una falta de investigación rigurosa que permita medir y evaluar su impacto.
- Escasez de datos y estadísticas: la falta de datos y estadísticas sobre la ESS dificulta la medición de su tamaño, impacto y evolución a nivel nacional e internacional.
- Falta de investigación sobre las formas de financiación de la ESS: existe una necesidad de investigación sobre las formas de financiación de la ESS, incluyendo el acceso a financiamiento, las estrategias de gestión financiera y las implicaciones de la financiación externa.
- Necesidad de investigación sobre el papel de la ESS en la transformación social: aunque se reconoce el potencial de la ESS para la transformación social, aún existe una falta de investigación sobre cómo la ESS puede contribuir a la construcción de una sociedad más justa, solidaria y sostenible.
La ESS es diferente a la Economía Colaborativa, ¿quieres saber por qué?
En conclusión, la economía social y solidaria es un sector económico en crecimiento que busca poner a las personas y al medio ambiente en el centro de su actividad, a través de valores como la solidaridad, la democracia, la sostenibilidad y la autonomía. Este sector se compone de diversas organizaciones que combinan objetivos económicos y sociales, y que se caracterizan por una gestión participativa y democrática, una distribución equitativa de los beneficios y una preocupación por el bienestar de las personas y del medio ambiente. Sin embargo, pese a los avances en la investigación de la ESS, todavía existen algunas brechas que requieren ser abordadas para contribuir a la construcción de un mundo más justo y sostenible, como la escasez de datos y estadísticas, la falta de investigación sobre el impacto social y ambiental de la ESS, y la necesidad de investigación sobre el papel de la ESS en la transformación social. Por tanto, es importante continuar investigando y promoviendo la economía social y solidaria como un modelo económico alternativo que contribuye a la construcción de un mundo más justo, solidario y sostenible.